EDAD MODERNA
PICA EN LA IMAGEN PARA VER EL VÍDEO
“AL-ANDALUS. EL REINO AFTASÍ (BATALYAWS)”
TRABAJO: “AL-ANDALUS. EL REINO AFTASÍ (BATALYAWS)”
- Alumnos de 2º ESO: Trabajo cooperativo en pareja (No haber trabajado con el compañer@ todavía). Cada equipo trabaja un apartado del índice.
- Se realizará durante los días 13 de febrero al 2 de marzo de 2012
- Cada equipo puede realizar el trabajo en el formato que considere oportuno. Escrito a mano y con ilustraciones, dibujos, vídeos, presentaciones, texto ilustrado y con enlaces,… Muy importante: resúmenes; esquemas; mapas conceptuales; cuadros cronológicos, sinóptico, comparativos,...; líneas del tiempo; gráficos; pirámides sociales; mapas; Bibliografía,…
INDICE PROPUESTO: 
- Al Ándalus: Llegada de los musulmanes y territorio.
- Etapas de la historia de Al Ándalus.
- Forma de vida en Al Ándalus: Economía, sociedad y ciudades de los andalusíes.
- El legado cultural de Al Ándalus: Legado cultural y Arquitectura.
- La Mezquita de Córdoba.
- La Alhambra y el Generalife de Granada.
- El Reino Aftasí, Batalyaws (Badajoz). Ibn Marwan.
- Reinos cristianos: La Corona de Castilla.
- Reinos cristianos: La Corona de Aragón.
• BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Ordenador (WEB) y Libros. Enlace recomendado: ALBANDA
- ACTIVIDAD FINAL: El vecino de enfrente (El Magreb)
•    EN CLASE: Realización del trabajo, explicaciones, presentación oral y valoración.
ENLACES DE:
Otros enlaces de interés:
ACTIVIDADES INTERACTIVAS Y VÍDEOS:
PICA EN LAS FOTOS PARA IR A LAS ACTIVIDADES CLIC:
(Autor Francisco Javier Bernad)
 
|  | 
| AL ÁNDALUS | 
|  | 
| REINOS CRISTIANOS | 
ENLACES: LEGADO ANDALUSÍ – PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PICA EN LAS FOTOS
|  | 
| Recreación ciudad Córdoba Califal | 
|  | 
| Mezquita de Córdoba | 
|  | 
| Alhambra de Granada | 
 
 
INDICE PROPUESTO:
  
En clase: Realización del trabajo; puesta en común mediante presentación oral y/o visual de cada apartado; proyección de vídeo de pueblos de la Amazonía; y valoración final.
JUEGA Y APRENDE HISTORIA
PICA EN LA IMAGEN
|  | 
| Madinat al-Zahra | 
LA BAJA EDAD MEDIA: "EL RESURGIR DE LAS CIUDADES Y EL GÓTICO"
TRABAJO “LA ALTA EDAD MEDIA: EL FEUDALISMO”
1. Alumnos de 2º ESO: Trabajo cooperativo en equipos de tres alumnos en el que al menos uno no haya realizado trabajo junto al resto de componentes.
2. Se realizará durante los días 2 al 11 de de Noviembre de 2011.
3. Cada alumno tiene que tener el trabajo en su libreta. Escrito a mano y con ilustraciones, dibujos,… Muy importante: resúmenes; esquemas; mapas conceptuales; cuadros cronológicos, sinóptico, comparativos,...; líneas del tiempo; gráficos; pirámides sociales; mapas;... También puede realizarse el trabajo en soporte magnético.
INDICE PROPUESTO:
1.   La sociedad feudal: Feudalismo (Hechos o factores importantes de la época que dan lugar a la aparición del feudalismo; concepto de feudalismo, vasallaje y poderes del rey).
2.   Feudo (Concepto de feudo; plano y descripción. El castillo).
3.   Estamentos (Pirámide social del feudalismo y descripción de los grupos).
4.   Piensa y reflexiona: a) ¿Qué diferencias encuentras entre la vida de un noble, un monje y un campesino siervo? (Puedes completar el cuadro que se acompaña). b)¿A qué se deben esas diferencias?. c) Si hubieras vivido durante el Feudalismo y fueras un siervo, ¿Qué harías para cambiar tu vida?. d) ¿Hay alguna situación que conozcas actualmente parecida a la vida de los nobles, monjes y campesinos siervos? Enuméralas. Si hay personas que viven como siervos, ¿qué se puede hacer para cambiarlo?.
5.   Románico: Arte religioso (Características generales y extensión). Arquitectura (CMAP de los elementos y materiales de construcción; dibujos y alzado de una iglesia románica. Obras principales).
6.   Escultura y Pintura (CMAP con las características de la escultura y pintura románicas y sus tipos).
7.   Opinión personal y conclusiones.- Aspectos positivos y de aprendizaje sobre el tema, dificultades encontradas,... Propuestas de mejora. Bibliografía.
En clase: Realización del trabajo, explicaciones, presentación y valoración.
ENLACE: AUTOEVALUCIÓN DEL TRABAJO
ENLACE: AUTOEVALUCIÓN DEL TRABAJO
- Otros enlaces de interés picando en las imágenes:
| 
Cuadro Grupos Sociales Feudalismo | |||||
| 
Grupo Social | 
¿Dónde vivían? | 
¿Quiénes eran sus padres? | 
¿Qué derechos tenían? | 
¿A qué se dedicaban? | 
¿Cómo era su calidad de vida? | 
| 
Noble | |||||
| 
Monje | |||||
| 
Siervo | |||||
TRABAJO “LA CIVILIZACIÓN GRECOLATINA”
GUIÓN DEL TRABAJO
·    Alumnos de 2º ESO: Trabajo cooperativo en equipos.
·    Se realizará durante los días 26 de Septiembre al 14 de octubre de 2011.
·    Cada alumno tiene que tener el trabajo en su libreta. Escrito a mano y con ilustraciones, dibujos,… Muy importante: resúmenes; esquemas; mapas conceptuales; cuadros cronológicos, sinóptico, comparativos,...; líneas del tiempo; gráficos; pirámides sociales; mapas;... También pueden entregar, si lo desean, el trabajo en soporte magnético.
INDICE PROPUESTO:
1.   La Civilización Grecolatina. (Explicar qué entendemos por Civilización Grecolatina)
2.   El mundo griego (Breve referencia a la Hélade). Periodos de la historia de Grecia Antigua (Hacer una línea del tiempo y explicación breve de las distintas épocas).
3.   La ciudad de Roma (Hacer un resumen). Expansión y etapas de su historia (Hacer una línea del tiempo de las etapas explicándolas brevemente y un mapa de la expansión territorial).
4.   La sociedad y grupos sociales (Hacer una pirámide social de Grecia y otra paralela de Roma explicando brevemente los grupos). La democracia Ateniense (Explicar el tipo de gobierno y organización política de Atenas).
5.   Creencias (Hacer un cuadro comparativo de los principales dioses griegos y romanos).  Economía (Hacer un resumen de los principales sectores productivos y actividades económicas de Grecia y Roma).
6.   Las ciudades (Explicación de la estructura y espacios más importantes de las ciudades griegas y romanas). El Partenón (Realizar la webquest insertada en la wiki de Grecia Antigua). Grandes construcciones romanas (CMAP de innovaciones técnicas y principales construcciones. Incluir dibujos). 
7.   Hispania romana: Iberos y Celtas (CMAP y mapa de la península en esos momentos). La romanización de la península (CMAP. Mapa provincias romanas de península y Emérita Augusta).
8.   Opinión personal y conclusiones.- Aspectos positivos y de aprendizaje sobre el tema, dificultades encontradas,... Propuestas de mejora. Bibliografía.
En clase: Realización del trabajo, explicaciones, presentación y valoración.
ENLACE: AUTOEVALUCIÓN DEL TRABAJO
- Otros enlaces de interés picando en las imágenes:
ACTIVIDADES DE CINE Y EDUCACIÓN
PELÍCULA "TAMBIÉN LA LLUVIA"
Como queda expresado en la entrada VAMOS AL CINE antes de ver la película y después realizaremos actividades relacionadas con ella, su argumento, la historia y el conflicto social que plantea.
Enlaces a las actividades de los alumnos: TAMBIÉN LA LLUVIA
TRABAJO “LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL IMPERIO ESPAÑOL”
·  Alumnos de 2º ESO: Trabajo cooperativo de equipos. Se reparte el trabajo de los distintos apartados entre equipos diferentes.
·  Se realizará durante los días 21 de febrero al 7 de marzo 2011.
·  Cada equipo realiza su parte del trabajo en el formato que consideren (Papel, cartulina o soporte magnético). Con ilustraciones, dibujos,… Muy importante: resúmenes; esquemas; mapas conceptuales; cuadros cronológicos, sinóptico, comparativos,...; líneas del tiempo; gráficos; pirámides sociales; mapas;... Y todas las técnicas que consideren oportuno trabajar.
·  BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Ordenador y Libros. Enlace recomendado:
ALBANDA
Otros enlaces de interés:
América y la irrupción de Europa (Pueblos indígenas, conquista América, consecuencias,...)
Época de los descubrimientos y Europa (Exploraciones, sociedad,...)
Historia Edad Moderna (Imperio Español, monarquías,...)
ALBANDA
Otros enlaces de interés:
América y la irrupción de Europa (Pueblos indígenas, conquista América, consecuencias,...)
Época de los descubrimientos y Europa (Exploraciones, sociedad,...)
Historia Edad Moderna (Imperio Español, monarquías,...)
·         INDICE:
1.   Descubrimientos del siglo XV y XVI:
A) Causas. Mundo conocido en el siglo XV. Nuevas rutas comerciales. Avances técnicos: nuevos mapas (Marco Polo. Portulanos). Instrumentos de navegación (brújula, astrolabio y cuadrante). Nuevos barcos (carabela).
B) Principales exploraciones españolas y portuguesas. Mapas y principales exploradores (Colón, Vasco Da Gama). 
C) Pueblos precolombinos. Mayas, Incas y Aztecas (Localización, organización social, economía, costumbres, poblaciones y viviendas, creencias).
D) Consecuencias de los descubrimientos. Las consecuencias y efectos de los acontecimientos históricos pueden ser de distintos tipos: políticos (Tratado de Tordesillas, hegemonía europea en el mundo, gobierno del nuevo mundo), económicos (Actividad económica principal después de la conquista, cultivos, propietarios de las tierras y beneficios económicos de la explotación de las colonias), sociales (Evolución de la población en América de 1492 a 1650, grupos privilegiados y dominados, esclavitud, la figura de Fray Bartolomé de las Casas) y culturales (Lenguas habladas y religiones existentes antes y después de la conquista de América. Avance de las ciencias)
2.   El apogeo del Imperio Español (Carlos I y Felipe II. Territorios, Gobierno, problemas y organización del Imperio).
3.   La Crisis del Imperio Español (Final de la hegemonía española, crisis económica y social)
4.   Redacción: Con lo que conoces ahora si fueras Colón y viajaras de nuevo a América cómo actuarías. Pon un nombre al texto escrito.
5.   Opinión personal y conclusiones.- Aspectos positivos y de aprendizaje sobre el tema, dificultades encontradas, funcionamiento y organización del trabajo,... Propuestas de mejora. Bibliografía.
En clase: Realización del trabajo; puesta en común mediante presentación oral y/o visual de cada apartado; proyección de vídeo de pueblos de la Amazonía; y valoración final.
JUEGA Y APRENDE HISTORIA
PICA EN LA IMAGEN
 




















