“FELICES FIESTAS, SALUD Y BIENESTAR”.


La aplicación de recortes y medidas pretendidas por los gobiernos es un contrasentido y una insensatez. Pero aún siendo muy graves las repercusiones que puedan tener en el conjunto del sistema educativo, en el medio rural, no puede sino menoscabar la igualdad de oportunidades y la compensación a las zonas con menos posibilidades educativas. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de personas, de niños, de familias y a largo plazo el desarraigo social y cultural es muy elevado y costoso.
Pero también es importante que el domingo, día 20 de noviembre, vayas a conocer cómo se realizan las elecciones o acompañes a tus padres y familiares a votar. Observa y averigua todo lo que puedas sobre las elecciones (Descripción de todo lo que ocurre, quiénes votan, para qué son las elecciones, cómo se ejerce o realiza el derecho a voto, qué funciones realizan quiénes están en la mesa electoral, etc...). Después lo redactas para llevarlo a clase...
PARA SABER MÁS PICA EN ESTE ENLACE:
• ¿Qué te parecen este tipo de actividades?
• ¿Te ayudan a aprender, a entender mejor los temas de Historia?
VÍDEO "AGUA-EL ORO AZUL" CONSUMO RESPONSABLE
WEB DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2011
Una vez hayas visto el vídeo, si así lo consideras, deja tu comentario.
Nada mejor que recordar algunos de los apuntes que los nietos y bisnietas han tenido en su escolarización.
“BREVE HISTORIA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EXTREMEÑA Y PLAN BADAJOZ”
El origen de la actual estructura social extremeña está en los siglos XII y siguientes. La mayor parte de la tierra se repartió en grandes porciones entre la nobleza y las Órdenes Militares de Alcántara, Santiago y Calatrava. Este sería el origen de los latifundios.
Así, hubo un grupo social privilegiado que vivía de rentas e impuestos mientras que la mayoría de la población, fundamentalmente campesina, vivía en muy duras condiciones de trabajo y expuesta a: malas cosechas, pestes, guerras,...
Durante el siglo XIX la población extremeña se duplicó. Se multiplicaron los obreros del campo o jornaleros. Las condiciones de vida siguieron siendo penosas tanto en las ciudades como en los pueblos.
Durante el primer tercio del siglo XIX se fueron creando cada vez más tensiones entre la mayoría de trabajadores y la minoría de terratenientes. Los obreros y campesinos se fueron uniendo y organizando cada vez más. Pretendían reivindicaciones como: abolir el trabajo a destajo, igualar los jornales de las diferentes faenas, mejorar las condiciones laborales sobre todo de horario. Para conseguir estas reivindicaciones se hicieron muchas huelgas que solían acabar en conflictos. El movimiento obrero y campesino quedó bastante parado.
En septiembre de 1932, el gobierno republicano aprobó una ley para la Reforma Agraria que pretendía entregar los latifundios a los jornaleros sin tierra. Pero todo era tan lento que apenas se consiguió nada. La situación de los jornaleros era cada vez peor, desempleo, subida de precios,... Los jornaleros estaban decididos a ocupar las tierras a toda costa. En un número aproximado de 80.000 invadieron con sus yuntas y aperos de labranza numerosas propiedades.
El 18 de julio de 1936 se produjo en España un golpe de estado, es decir, una sublevación de parte del ejército contra el gobierno democrático que había ganado las elecciones. Así empezó una guerra civil que duró tres años. La guerra terminó con la victoria del general Franco. Se convirtió en el Jefe del Estado español. Acabó con la democracia e impuso una dictadura. España perdió un millón de personas entre muertos y exiliados. La represión contra aquellos que no estaban de acuerdo con el gobierno, fue muy dura.
La victoria de Franco significó para Extremadura una fuerte represión y la devolución de las tierras a los grandes propietarios.
En 1952 se aprobó el PLAN BADAJOZ consistente en transformar tierras de secano en regadío y repartirlas entre campesinos sin tierras (colonos). Pretendía, además de la conversión de tierras de secano en regadío, el desarrollo industrial y el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos de los embalses.
ENLACE: ¿CÓMO SE PRODUCE UN TERREMOTO?
El próximo día 2 de febrero, jueves, iremos al cine a Badajoz, por la mañana, para ver la película TAMBIEN LA LLUVIA que tiene un contenido histórico y social adecuado para el aprendizaje y que se encuadra en el Proyecto Cine y Educación. Organiza el Departamento Sociolinguístico. Participan los alumnos de 2º y 4º de ESO. Antes de ver la película y después realizaremos actividades relacionadas con ella, su argumento, la historia y el conflicto social que plantea.
Algunos enlaces relacionados con la película: